La anafilaxia fue descrita por primera vez en 1902 a raíz de experimentos con extractos de Actinia, pero desde entonces se han comunicado muy pocos casos de alergia mediada por IgE a este cnidario marino. Un reciente estudio publicado en Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology describe por primera vez asma ocupacional causada por la anémona de mejillón (Actinia equina).

Casos clínicos
Paciente 1: pescador dedicado a la carga y descarga de mejillones. Durante más de 10 años presentó prurito, urticaria en zonas expuestas, rinitis y episodios de tos con disnea, siempre relacionados con su trabajo.
Paciente 2: mujer de 58 años con 40 años de experiencia en una planta de tratamiento de mejillones. Desde 2015 sufría crisis de rinitis, asma y disnea nocturna, a pesar de tratamiento inhalado de alta dosis.
Ambos mejoraban los fines de semana y vacaciones, lo que sugería una clara relación laboral.
Evaluación diagnóstica
Prick test con extracto de A. equina: positivos en ambos pacientes; negativos en controles y frente a otros alérgenos comunes (incluidos mariscos).
Provocación bronquial específica: produjo caídas significativas del FEV1 (−28% y −43%), confirmando asma inducida por la exposición.
IgE específica: se detectaron varias bandas reactivas mediante inmunoblotting, lo que confirma el mecanismo alérgico.
Otros hallazgos: hiperreactividad bronquial a metacolina y elevación de óxido nítrico exhalado en uno de los casos.
Evolución y manejo
Tras el diagnóstico, ambos pacientes fueron reubicados en tareas sin exposición a la anémona. En los meses siguientes permanecieron libres de síntomas, sin necesidad de medicación regular.
Relevancia clínica
Actinia equina es una anémona intermareal común en las costas atlánticas de Europa y África, donde con frecuencia coloniza conchas de mejillón. Este hallazgo demuestra que puede actuar como nuevo agente alergénico ocupacional, especialmente relevante en la industria del mejillón, muy desarrollada en el noroeste de España. Hasta la fecha no se habían descrito casos de asma laboral por esta especie, aunque sí se había comunicado un caso de anafilaxia en un buzo. Los autores plantean la necesidad de estudios epidemiológicos para determinar la prevalencia y el posible riesgo también para consumidores que manipulen mejillones con anémonas adheridas.
Conclusión
La Actinia equina, habitual compañera de los mejillones, no solo es un reto para los mariscadores, sino también un nuevo agente causante de asma ocupacional. Su identificación subraya la importancia de considerar organismos marinos no convencionales como fuentes potenciales de sensibilización en trabajadores expuestos.
Leer el artículo publicado: Occupational Asthma Caused by Actinia equina