Enfermedades / Alergias

Alergia Alimentaria

POR DOCTOR JAVIER SUBIZA

 

Introducción a la Alergia Alimentaria

El término "alergia alimentaria" (AAL) se utiliza para aquellas reacciones adversas a alimentos cuya patogenia sea inmunológica mediada por IgE, utilizándose por el contrario la expresión "intolerancia a alimentos" para aquellas otras reacciones adversas, en donde no se ven involucrados mecanismos inmunológicos (Intolerancia a la lactosa). La incidencia de AAL mediada por IgE oscila entre el 1-4% de la población general y hasta un 8% entre la de menos de 3 años.  En la mayoría de las veces, la edad de comienzo es en el primer año de vida. La alergia a alimentos ocasiona en EEUU de 100-200 muertes cada año.

Alergia alimentaria

Bajar capitulo ampliado en PDF

 

Manifestaciones Clínicas de la Alergia Alimentaria

La frecuencia de sensibilización depende del poder alergizante del alimento y a su vez de la frecuencia de su consumo (depende de los hábitos alimentarios en cada área geográfica). Así la alergia a los cacahuetes y cereales es muy frecuente en EEUU, pero mucho menos en España. En nuestro medio, los más comunes causantes de AAL son: la clara de huevo, seguido de la leche de vaca, y en tercer lugar el pescado. Estos tres representan el 85% de las sensibilizaciones alimentarias en el niño. Otros causas frecuentes de de AAL en España son las frutas frescas (melocotón), frutos secos (nuez), mariscos (crustáceos y moluscos), el Anisakis (una larva que parasita los pescados de mar) y las legumbres.

Los niños alérgicos a la clara del huevo de gallina lo son también a otras claras de huevos (pata, codorniz, perdiz, paloma) pero no a la carne de pollo o gallina. Los alérgicos a la leche de vaca lo son también a la de otras especies (leche de cabra, oveja), pero no a la carne de vaca o ternera o a los epitelios de estos animales. Los alérgicos a un pescado, por ej.: al lenguado pueden serlo a otras más especies de pescado, aunque no necesariamente a mariscos (moluscos o crustáceos). Una reactividad cruzada también puede observarse entre las leguminosas (lentejas, garbanzos, judías, habas, guisantes) o gramíneas (harina de trigo, centeno, cebada, maíz).

Independientemente de esta sensibilización a múltiples alimentos relacionados, el 46% de los pacientes presenta además una sensibilización a dos o más alimentos no relacionados entre sí (por ej.: huevo y leche). Los síntomas que experimentan estos pacientes, son los clásicos producidos por cualquier antígeno que dé lugar a una respuesta de hipersensibilidad inmediata de tipo I. Su intensidad depende del grado de sensibilización que presenta el paciente a ese alimento y del grado de exposición al mismo (relación estímulo-respuesta).

En el 80% de los casos sufren manifestaciones cutáneas; urticaria-angioedema agudo de intensidad variable, puede haber también rashes peribucales, prurito y enantema en mucosa oral y ocasionalmente edema de glotis.

Siguen en frecuencia los cuadros digestivos que se presentan solos o asociados en el 30% de los casos. Consisten en vómitos o diarrea aguda, acompañado o no de dolores cólicos.

Las manifestaciones respiratorias consisten en rinitis, tos y a veces crisis recortadas de asma. En muchos casos es más por la inhalación del alimento (pescados, legumbres) que por la ingestión.

Aunque menos frecuente, pueden sufrir anafilaxia, especialmente con los frutos secos, huevo, pescado, crustáceos y leche.

Aeroalérgenos y alergia alimentaria

La sensibilización alimentaria también aparece como consecuencia de una alergia inicial a algún aeroalérgeno (reactividad cruzada), encontrándose con frecuencia ciertas asociaciones, tales como polisensibilización a pólenes del Sur de Europa y fruta de melocotón, polen del abedul (Norte de Europal) y fruta de manzana y avellana, polen de Ambrosia (EEUU) y sandía, polen de Artemisia y apio (síndrome artemisa-apio-zanahoria-mostaza y otrras especias), látex de Hevea braziliensis (guantes de látex) y aguacate, kiwi, plátano, castaña, nuez y melocotón, polen de Platanus hispanica y la lechuga, ácaros del polvo doméstico (zonas costeras) y gambas o caracoles, plumas de pájaros (periquitos, jilgueros, canarios etc) y yema de huevo de gallina (sólo en adultos).

La severidad de la alergia alimentaria suele ser menor cuando procede de los pólenes (prurito orofaríngeo) y mayor cuando procede del látex.

Potenciadores de la alergia alimentaria

Pueden encontrarse pacientes sensibilizados a algún alimento que toleran su ingesta sin problemas, pero que por el contrario dejan de tolerarlo si concomitantemente toman una AINE tipo Ibuprofeno, en otros pacientes es el alcohol y en otros el ejercicio en las 4 horas siguientes a su ingestión. El calor puede modificar la estructura de algunas proteínas multiplicando su alergenicidad (lentejas, cacahuetes, calamares, marisco).

Pescado

Las parvoalbúminas son con mucho los alérgenos más importantes del pescado, se encuentran en todas las especies aunque no en la misma cantidad, eso explica porqué algunas especies son menos alergénicas tales como los pescados escombrobriformes (atún, bonito, caballa) y xiphiidae (emperador). Por el contrario resultan más alergenicos los Pleuronectiformes (gallo, lenguado rodaballo) o Gadiformes (merluza, bacalo). No se destruyen con el calor y no se encuentran en el marisco. Tampoco se encuentran en el Anisakis (parásito del pescado) que da lugar a una alergia independiente por el contrario se han descrito casos de reactividad cruzada entre parvalbúminas de pescado y de rana, pescado y carne de pollo y pescado y carne de cocodrilo.

Marisco

Incluyen los crustáceos (gamba, centollo, percebe etc.), moluscos (bivalvos [almejas, ostra, mejillón etc.]) moluscos univalvos ([lapa, bígaro, cañadilla etc.]) moluscos cefalópodos ([calamar, pulpo, sepia etc.]) Los alérgenos responsables son unas proteínas llamadas tropomiosinas, que son termo-resistentes y solubles, lo que explica su gran abundancia en el agua de cocción. Los pacientes suelen ser alérgicos a crustáceos y moluscos, aunque puede darse cualquier combinación; crustáceos y bivalvos, cefalópodos y bivalvos etc.

Las tropomiosinas se encuentran también en los ácaros y cucarachas lo que da lugar a reactividad cruzada con el marisco.

Frutos secos

Nuez de nogal y almendra los más frecuentes productores de alergia en España. Incluyen también las avellanas, anacardos, pistachos, pipas de girasol, semillas de calabaza, castañas, nuez de brasil,cacahuetes, nuez de pecana, semillas de lino, sésamo y piñón. La reactividad entre ellos es variable en función del fruto seco implicado.

Legumbres

Lentejas, garbanzos y guisantes. Menos común las judías blancas y pintas. Por el contrario la alergia a la soja es rara, a pesar de ser muy común en países anglosajones.

Frutas

La más común es el melocotón (rosácea) siempre es la rosácea inicial y de ahí cruza con otras rosáceas (nectarina, albaricoque, manzana, pera, cereza, ciruela, fresa, la zarzamora, almendra).
Otras frutas importantes son el kiwi, mango, piña, melón, sandía, aguacate y uva.

Verduras

Las más frecuentes son el tomate, lechuga, zanahoria, apio, col, berenjena y pimientos. Le siguen la cebolla, ajo, espinacas, calabaza y espárragos.

Especias

Pimienta, anís, jengibre, sésamo, comino y pimentón entre las más habituales.

Grupos de proteínas que dan lugar a reactividades cruzadas

Profilinas:

Son proteínas termosensibles y no resistentes a la digestión gástrica, lo que explica que sólo den reacciones alérgicas leves a nivel de la orofaringe (Síndrome de Alergia Oral [SAO]). Forman parte del cito esqueleto de muchas plantas lo que da lugar a una reactividad cruzada entre multitud de frutas-verduras-pólenes.

Proteínas de defensa vegetal:

Se encuentran sobre todo en la piel y se distinguen:

- Los alérgenos pertenecientes al Grupo 10, conocidos como homólogos de Bet v 1 (alérgeno mayor del polen del abedul). Son termo y acido sensibles por lo que al igual que las profilinas su ingestión sólo producen SAO. El sensibilizador primario es el polen de abedul (inhalación, produciendo polinosis) y de ahí reactividad cruzada con algunas frutas (manzana etc.).

- Proteínas de transferencia de lípidos (LTP): Muy resistentes a los enzimas digestivos y temperatura. Ello explica su capacidad de sensibilizar por vía digestiva y porqué su ingestión puede da lugar a reacciones alérgicas graves. Una de las primeras frutas en las que se describieron fue en el melocotón (Pru p 3). Las LTP se encuentran en multitud de frutas, verduras y pólenes.

- Quitinasas: Son alérgenos asociados al síndrome látex-frutas. Los alérgicos al látex presentan secundariamente reactividad cruzada con plátano, aguacate, castaña y el kiwi entre otras frutas.

Proteínas de almacenamiento:

Intervienen en la maduración germinación y desarrollo de las semillas. Se asocian a reacciones alérgica graves por cacahuete, así como otras leguminosas y frutos secos.

Alfa-gal:

Es un oligosacárido que se encuentra en la carne roja (cerdo, buey etc.) también en las vísceras (riñones, hígado, callos) y asimismo en el cetumixab (medicamento contra el cáncer). A diferencia de los otros alérgenos alimentarios en este caso la reacción comienza entre las 2-6 horas de la ingestión, probablemnte debido a que se absorve en el intestino con las grasas. Es necesario que el paciente haya sido picado en las semanas o meses previos por la garrapata del ciervo.

 

Diagnóstico de la Alergia Alimentaria

Debe demostrarse la reacción adversa a los alimentos sospechosos y el mecanismo inmunológico subyacente. En la práctica clínica los pasos a seguir son:

Historia Clínica: Debe ser detallada, recogiendo la naturaleza y gravedad de los síntomas, edad de comienzo, relación temporal entre la ingestión del alimento sospechoso y síndrome clínico. Debe valorarse la posible función de aditivos alimentarios y de alimentos con reactividad cruzada, así como enfermedades intercurrentes (infecciones). En el lactante es necesario detallar la introducción de los diferentes alimentos y su tolerancia. Si ha tenido lactancia materna, si con ésta ha intercalado biberones aislados de leche, etc. Determinar la presencia de antecedentes personales y/o familiares de atopia.

Demostración de hipersensibilidad: Se realiza mediante pruebas cutáneas (prick). Si los test cutáneos a alimento(s) son positivos, es útil diferenciar dentro de un determinado alimento, a que proteína(s) está sensibilizado el paciente, pues no todas las proteínas alergénicas tienen la misma relevancia clínica, en nuestro Centro lo determinamos mediante el ALEX.

Comprobación de la relación ingesta-síntomas: Entre los pacientes con sensibilización a alimentos (prick, RAST o CAP positivos), aproximadamente un 30%, tolera sin problemas su ingesta (sensibilización subclínica). Por tanto es obvio que si la historia no es claramente sugestiva, es necesario corroborar que esa sensibilización encontrada tiene relevancia clínica. Esto puede hacerse mediante pruebas de provocación alimentaria.

 

Diagnóstico Diferencial de la Alergia Alimentaria

Debe hacerse con otros procesos no debidos a alimentos pero que cursan con vómitos/diarrea (fibrosis quística, etc.) y con reacciones adversas a alimentos pero de causa no inmunológica (intolerancia a la lactosa, etc.) o inmunológicas no IgE mediadas (enteropatia por proteínas de la dieta, celiaca y otras).

 

Tratamiento de la Alergia Alimentaria

Una vez realizado el diagnóstico de forma correcta, el tratamiento consiste en la eliminación del alimento responsable del cuadro. En pacientes extremadamente sensibilizados (afortunadamente los menos frecuentes) se han producido reacciones fatales tras la ingesta de pequeñas cantidades del alimento prohibido que estaba enmascarado en otros (por ejemplo: cacahuete en chocolatinas) o incluso por el contacto con la mucosa bucal sin ingesta (tras recibir un beso de su novio que había comido previamente una chocolatina con cacahuete o tras morder un bocadillo de tortilla que no ingirió). Es importante leer el etiquetado de los alimentos, la Unión Europea exige a los fabricantes advertir sobre la presencia de "trazas" de gluten, crustáceos, huevo, pescado, cacahuete, soja, leche, nueces, apio, mostaza, semillas de sésamo, dióxido de sulfuro y sulfatos.

También deben eliminarse los alimentos con los cuales presenta reacción cruzada, aunque no todos, sino por el contrario sólo aquellos en los que hemos comprobado que son capaces de producir síntomas en el paciente. Por ejemplo si es alérgico al melocotón (rosácea) con frecuencia lo són clínicamente a sólo 1 o 2 del grupo, tolerando las demás.

Con las legumbres sólo evitamos las que producen sensibilización clínica, que puede ser la lenteja y/o garbanzo y/o guisante. Por el contrario suelen tolerarse las judías.

Con los frutos secos, a partir de los 6 años, se excluyen sólo aquellos que consideramos clícamente relevantes en el paciente, basándonos en la pruebas de ALEX y provocación oral.

En aquellos casos de sensibilización a múltiples alimentos no relacionados que impiden poder realizar una correcta dieta de eliminación, puede intentarse un tratamiento con CGDS por vía oral, barato pero desafortunamente con frecuencia poco eficaz. Mucho más útil resulta la admnistración subcutánea de Omalizumab cada 2-4 semanas, que es un anticuerpo monoclonal que bloquea la IgE, el problema es que su precio limita mucho su uso.

Las vacunas parenterales (inyecciones) y sublinguales han conseguido en algunos casos una cierta eficacia. Por ejemplo algunos (aunque no todos) de los pacientes que reciben inmunoterapia contra el polen de abedul, desarrollan tolerancia a la manzana. En estudios aislados, se observó como la inmunoterapia sublingual con extracto de avellana o con extracto de melocotón consiguió aumentar el umbral de reactivación, aunque no la tolerancia completa.

Alergia alimentaria

Mucho más eficaces resultan los tratamientos de inmunoterapia oral, con una tasa de éxito para la leche y huevo que supera el 90% de los casos. En el centro los realizamos en la actualidad, en niños a partir de los 6 años que no han desarrollado de forma natural su tolerancia a esos alimentos y en los que la reacción alimentaria no fue grave (anafilaxia o edema laríngeo). Consiste en ir dando por vía oral dosis crecientes del alimento en cuestion, por ejemplo en nuestro centro, con la leche, comenzamos con sólo 12 L y se va aumentando hasta llegar a 200 mL. Con el huevo se comienza con 1 mg de clara y se llega hasta los 33 mL (la clara de un huevo). Los incremento se realizan siempre en la clínica (cada semana) y el paciente mantiene esas dosis de forma diaria en su casa. Este tipo de tratamiento requiere que el paciente acuda a la clínica semanalmente durante unos 4 meses. Es globalmente bastante seguro, siendo para la mayoría de los pacientes las reacciones sólo ocasionales y leves (molestias de estómago o urticaria. La Esofagitis Eosinofílica es una complicación que sólo muy ocasionalmente aparece.

Los pacientes que han sufrido reacciones moderadas o graves deberían llevar un auto-inyector de adrenalina, ante la eventualidad de una anafilaxia por la ingestión inadvertida del alimento prohibido (alimento oculto).

Alergia alimentaria

 

Evolución de la Alergia Alimentaria

Los niños pequeños con hipersensibilidad alimentaria a leche o huevo, en el 85% de los casos pierden su sensibilidad clínica a los 3 años de edad. En el caso del huevo tarda algo más, remitiendo espontáneamente en el 65% de los casos a los 6 años de edad.

Con las legumbres también suelen superarlo, por el contrario los alérgicos al pescado o frutos secos lo común es que nunca pierdan la sensibilización clínica. Por ejemplo en EEUU sólo 1 de cada 5 niños alérgicos al cacahuete desarrollan tolerancia con la edad.

Los pacientes con historia de anafilaxia, especialmente niños mayores y adultos no deben someterse a una provocación. La persistencia de unas pruebas cutáneas o CAP positivo al alimento no es necesariamente indicativo de que no lo va a tolerar. Por el contrario la negativización de éstas suele correlacionarse bien con una tolerancia al alimento. El estudio molecular puede ayudar a predecir que pacientes tienen más posibilidades de tolerar el alimento (ver ALEX)

Alergia a alimentos, consejos generales:

Los alérgenos de los alimentos son generalmente proteínas. El tratamiento de la alergia a una proteína alimentaria consiste en evitar de forma estricta los alimentos que la contienen. Para ello, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Evitar comer el alimento que produjo la reacción alérgica, pero también los de la misma familia con los que puede compartir proteínas comunes y producir la misma reacción.

Lea las etiquetas de los alimentos para familiarizarse con los nombres técnicos y científicos de estos. Por ejemplo, la leche puede no aparecer como ingrediente, pero la etiqueta puede indicar la presencia de caseína (una proteína de la leche). La clara de huevo a menudo aparece como albúmina. Con los alimentos elaborados resulta práctico familiarizarse con unas determinadas marcas y no cambiar con frecuencia.

• Para evitar comer un alérgeno "oculto" en las comidas fuera de casa, deben consultar acerca de los ingredientes al comer en restaurantes u otras casas.

• Informe al colegio. El personal del colegio debe estar perfectamente informado de los alimentos a los que el niño tiene alergia y debe responsabilizarse de eliminarlos de su dieta. Los niños con alergias alimentarias graves deberán traer toda la comida preparada de casa.

Eduque a su hijo para que no acepte comida de otros niños y evite los alimentos a los que tiene alergia, en la medida que su edad permita entenderlo.

Alergia alimentaria

• Su hijo puede también tener reacción por contacto o inhalación del alimento. Además de por ingestión, los niños muy sensibles a alimentos como pescado y marisco, pueden presentar reacción, incluso grave, al inhalar los vapores de su cocinado y también puede presentarse reacción al contacto directo o indirecto con objetos contaminados por los alimentos (cubiertos, servilletas, etc.), las manos de la persona que ha estado manipulado el alimento o incluso al besarlos inmediatamente después de comerlo. En el caso de pacientes muy sensibles es imprescindible la utilización de utensilios de cocina y vajilla personales.

• No puede tomar caldos de cocción, ni debe utilizarse para el alérgico el aceite en el que se haya cocinado el alimento alergénico.

• Si su hijo es pequeño, póngale en la ropa una etiqueta indicando su alergia, puede solicitar en nuestro centro etiquetas que se adhieren con la plancha.

• En caso de presentar una reacción por ingestión accidental del alimento, deberá seguir las indicaciones y tratamiento recomendados por su medico.

 

Guía para Alérgicos a leche , huevo , pescado , Anisakis y legumbres

Dieta exenta de leche animal

Consejos para el paciente en formato PDF.

Realizará la siguiente dieta exenta de leche animal: Se suprime de la alimentación la leche animal (vaca, cabra, oveja etc.) y sus derivados. Deben leerse todas las etiquetas de los productos alimenticios para averiguar si contienen leche animal o sus derivados, por cuanto es imposible enumerar una lista completa de los productos que contienen leche.

Recuerde que la leche puede encontrarse:

Derivados lácteos: Yogures, quesos, mantequillas, cuajadas, natillas, helados, margarinas que no sean exclusivamente vegetales.

Alergia alimentaria

Numerosas galletas, pastelería y bollería: la leche aparece bajo las denominaciones de grasas animales, suero de leche, proteínas lácteas, lactalbumina, lactoglobulina, caseinatos, E 4511 (caseinato cálcico) ó E 4512 (caseinato sódico).

Pan de molde, tostados y baguetes: Muchos llevan leche y no lo indican.

• Algunos caramelos.

Chocolate con leche en polvo, cremas de cacao

Turrones

• Algunos potitos, cereales y papillas (lacteadas)

Algunas bebidas, batidos, ponches, zumos

Numerosos embutidos, Jamón de York, Salchichas, Chorizo, Salchichón etc. Suele aparecer con las denominaciones Caseinatos, E4511, E4512, proteínas lácteas, proteínas sin especificar su origen.

Cubitos de caldo, sopas de sobre, fabadas, cocidos y otras conservas.

Precocinados que lleven derivados lácteos, purés y mayonesas.

Como sustituto de la leche puede utilizar:
- Fórmula altamente hidrolizada de caseína Nutramigen® Damira®
- Fórmula elemental (con aminoácidos): Neocate leche®
- Fórmulas de soja: Prosobee®, Alsoy® o Velactin®
- Bajo simultáneo control por su pediatra.

Leche de yegua: Sólo un 4% de los alérgicos a la leche de vaca lo son también a la leche de yegua, consulte con su alergólogo si puede tomarla. (comprar leche de yegua)

Dieta exenta de huevo

Consejos para el paciente en formato PDF.

Realizará la siguiente dieta exenta de huevo: Suprimir de la alimentación todos los huevos de ave y derivados.

• Este puede ir como "alérgeno oculto" en muchos preparado por ello deben leerse todas las etiquetas de los productos alimenticios para averiguar si contienen huevos enteros, en polvo o deshidratados, así como albúmina, por cuanto es imposible enumerar una lista completa de los productos que contienen huevo.

Alergia alimentaria

Informe al colegio y si la alergia es grave es mejor que la comida la lleve ya hecha de casa.

Eduque a su hijo para que no acepte comida de otros niños.

• La reacción también puede aparecer en pacientes muy sensibles por contacto o inhalación. Olores de cocina, cubiertos contaminados, beso tras comer huevo.

Recuerde que el huevo puede encontrarse en:

- Sopas: caldos o consomés clarificados con huevos
- Carnes: fiambres, embutidos, salchichas, patés, hamburguesas, croquetas, empanadas, salsas y rebozados en general.
- Pan: bollos, donuts, tortitas, pastelería en general.
- Grasas: mayonesa, salsa tártara...
- Postres: bizcochos, pasteles, galletas, helados, sorbetes, natillas, flanes, merengues.
- Leche: ponches de huevo, batidos comerciales.
- Bebidas: cafés o vinos clarificados con clara de huevo. extractos de raíces que contienen huevo como agente espumante.
- Varios: macarrones, tallarines, turrón, caramelos, muchos platos congelados, champúes a base de huevo.

Atención con las vacunas:

La administración de vacunas preparadas en embriones de pollo o pato como las de la Influenza (gripe), fiebre amarilla o la de la rabia, pueden producirle una reacción alérgica. Por el contrario las vacunas preparadas en cultivos de células diploides humanas (sarampión, rubéola o parotiditis, Triviraten Berna®) se encuentran, libres de ovoalbúmina y de componentes vitelinos (sustancias alergénicas del huevo) y por lo tanto pueden ser administradas.

La vacuna de la gripe y la de la fiebre amarilla pueden obviarse. En el caso de que fuera necesaria su administración, se realizaría previamente una estudio con ellas en nuestro centro.

Como componente de otros alimentos puede estar etiquetado como:

Lecitina E-322 (a no ser que se indique que sea de soja), lisozima E-1105*, albúmina, coagulante, emulsificante, globulina, livetina,, ovoalbúmina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina, vitelina, Luteína E-161b ( pigmento amarillo)

*La lisozima se encuentra en ciertos medicamentos:

• Anticatarral Alesa®
• Creci baby® gotas
• Eragona® nebulizador
• Espectral® balsámico suspensión
• Lisozima Wasserman® comp
• Lisokana® comp.
• Polirrino® nebulizador
• Rinodexa® gotas
• Bucometasona® comp
• Disneumón pernasal®
• Espectral® cápsulas
• Inexfal® comp.
• Lizipaína® comp.
• Normonar® nebulizador
• Pulmotropic® cápsulas

En las recetas, sustituya cada huevo por una de las siguientes opciones:

- 1 cucharadita de polvo para hornear (Royal®), 1 cucharada de líquido, 1 cucharada de vinagre
- 1 cucharadita de levadura disuelta en 1/4 taza de agua tibia.
- 1 1/2 cucharada de agua, 1 1/2 cucharada de aceite, 1 cucharadita de polvo para hornear.
- 1 paquete de gelatina, 2 cucharadas de agua tibia. No mezclar hasta que esté listo para usarla.
- Estos sustitutos funcionan bien en el horneado casero y sustituyen entre 1 y 3 huevos.

Nota: El síndrome ave-huevo afecta generalmente a pacientes atópicos adultos y la sensibilización IgE primaria es por inhalación de proteínas presentes en las plumas. Esto puede suceder entre criadores de pollos, dueños de mascotas (loros, periquitos) usuarios de almohadas de plumas etc. Estas proteínas presentan reactividad cruzada con el huevo (yema) y carne de pollo. En estos casos además de evitar la ingestión de huevo, debe de evitarse la ingestión de carne de pollo y la exposición a plumas.

Alergia al pescado

Dada la alergia que presenta al pescado, debe evitar la ingestión de los mismos aunque no necesariamente todas las especies (aunque sí algunas) puedan inducirle síntomas. En nuestro medio los pescados que más alergia producen son principalmente la merluza, bacalao, gallo, lenguado y los que menos son los llamados pescados azules (bonito ). La ingestión de éstos puede producirle en las siguientes 2 horas síntomas de prurito bucal, urticaria, etc. y en algunos casos la inhalación de sus olores (al abrir la nevera, entrar en la pescadería) o vapores (al cocinarlos) episodios de rinitis y/o asma. El contacto con el pescado también puede producir prurito y ronchas locales (pesca, cocina).

Recuerde que el pescado se encuentra también formando parte de muchos alimentos (sopas, pizzas, paella, rollitos congelados de cangrejo, pollos alimentados con harinas de pescado, etc.), en medicamentos (tabletas o suspensiones de hígado de bacalao), incluso se utiliza para la elaboración de colas o pegamentos (adhesivo de los sellos y encuadernaciones de libros).

Dieta exentas de legumbres

Conviene que evite la ingestión de: cacahuetes, soja, guisantes, lentejas, garbanzos, fríjoles, judías, habichuelas, habas y regaliz ya que sus síntomas alérgicos pueden ser inducidos por uno o varios de los alimentos citados previamente.

Alergia al Anisakis

El Anisakis es un parásito helminto (gusano) cuyas larvas de 0,5-1 mm infestan con frecuencia diferentes tipos de pescados (merluza, pescadilla, bacalao, sardina, arenque, salmón, abadejo, caballa, bonito, jurel, etc.) y cefalópodos (calamar, etc.). Estas diminutas larvas se pueden encontrar en el tejido muscular del pescado de tal forma que los pacientes alérgicos al anisakis pueden sufrir reacciones alérgicas (urticaria y/o angioedema y/o vómitos y/o diarrea, fatiga y anafilaxia) de forma inmediata tras la ingesta de pescado parasitado.

Al paciente le puede resultar difícil relacionar sus síntomas con la ingesta del pescado ya que éstos no se repiten siempre tras la ingesta de este alimento si no sólo con aquellos que estén parasitados.

Dado que diferenciar en el mercado o casa qué pescados tienen larvas o no es ciertamente difícil para el paciente, si Ud. es alérgico a este gusano la aproximación más prudente al problema, es evitar la ingestión de pescados fresco.

En un estudio multicéntrico realizado en España, se observó que la alergia al Anisakis era la responsable del 19% de las urticarias agudas vistas en las unidades de alergia.

Mas información:
Diagnóstico molecular para las alergias alimentaria
Alergia a las LTPs
Libro de enfermedades alérgicas
Más información sobre el Anisakis
Alergia alimentaria (capítulo ampliado en formato PDF)
Asociación española de alérgicos a alimentos
Esofagitis Eosinofílica

Directrices EAACI sobre el diagnóstico de alergia alimentaria mediada por IgE

 

VEN A CONOCERNOS
Clínica Subiza

info@clinicasubiza.com

91 561 55 94

C/ General Pardiñas, 116 Madrid