Noticias recientes

Asma ocupacional por saltamontes: Un caso clínico ilustrativo

El asma ocupacional constituye una de las principales enfermedades respiratorias relacionadas con el entorno laboral. Aunque los desencadenantes más habituales son sustancias químicas e inhalantes biológicos como harinas, pólenes o ácaros, también se han documentado casos vinculados a insectos. Un ejemplo poco frecuente pero relevante, es la sensibilización a los saltamontes, como se expone en el siguiente caso clínico.

Asma por saltamontes

Descripción del caso

Se trata de una mujer de 26 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acudió a consulta en 1996. Desde hacía cuatro años trabajaba en un laboratorio de investigación, donde manipulaba diariamente alrededor de 60 saltamontes (Eyprepocnemis plorans) durante una hora en una sala cerrada de 20 m².

Evolución clínica:

  • 1er año: asintomática.
  • 2º año: urticaria de contacto al manipular los insectos.
  • 3er año: rinitis con estornudos y obstrucción nasal.
  • 4º año: tos y disnea sibilante, con clara mejoría en fines de semana y vacaciones.

La espirometría inicial fue normal, pero la provocación con metacolina mostró hiperreactividad bronquial (PC20 = 0,7 mg/ml).

Diagnóstico

Se realizó un registro de PEF durante 15 días, evidenciando descensos significativos en días de trabajo (<50%) con recuperación en ausencia de exposición (>80–100%). Este patrón es característico del asma ocupacional.

Además, se prepararon extractos de cuerpo y saliva de E. plorans, obteniéndose:

  • Pruebas cutáneas positivas en la paciente (y negativas en controles).
  • IgE específica detectable en suero frente a los extractos de saltamontes.

Discusión

Este caso pone de manifiesto la implicación de un mecanismo IgE mediado en el asma ocupacional por saltamontes. La literatura recoge experiencias similares en trabajadores de laboratorio y centros de cría, con una frecuencia de sensibilización de hasta el 50% de los expuestos.

Factores de riesgo identificados:

  • Mayor tiempo y grado de exposición.
  • Ambientes cerrados frente a abiertos.
  • Condición atópica previa.

Además de asma, los saltamontes pueden causar urticaria de contacto. La reactividad cruzada con mariscos, mediada por tropomiosina, amplía las implicaciones clínicas de esta sensibilización. Incluso se han descrito brotes de asma epidémico durante plagas de langostas, con casos fatales, como ocurrió en Sudán en 2003.

Conclusión

El asma ocupacional por saltamontes, aunque infrecuente, debe considerarse en trabajadores de laboratorio y en contextos de exposición masiva a ortópteros. Este caso clínico subraya la necesidad de:

  • Identificación precoz de síntomas en personas expuestas.
  • Monitorización funcional respiratoria en el entorno laboral.
  • Implementación de medidas preventivas y de control ambiental.

El conocimiento de estos mecanismos resulta esencial para mejorar tanto la vigilancia epidemiológica como la protección de los trabajadores expuestos a insectos en su medio laboral .

 

Puedes leer aquí el caso clínico: Asma ocupacional por saltamontes