Asma Asociado a Intolerancia a los AINE
Introducción
El síndrome ASA-tríada o asma asociado a intolerancia a AINE , se
caracteriza por la presencia de asma bronquial, sinusitis y poliposis nasal e intolerancia a la aspirina y a otros
AINE , tales como pirazolonas, indometacina, naproxeno, ibuprofeno, ácido mefenámico, etc. La intolerancia a estos
fármacos se manifiesta como una reacción respiratoria severa (rinitis y asma). Se ignora la patogenia (no se conoce
mecanismo inmunológico) aunque se piensa que puede estar relacionado con la acción de los AINE sobre la síntesis de
prostaglandinas y/o leucotrienos.
El típico síndrome respiratorio de intolerancia a la aspirina afecta principalmente a
adultos (edad de comienzo entre los 30 y 50 años) y mujeres (relación 3:2). El curso de la enfermedad evoluciona
durante décadas y generalmente comienza con rinitis intrínseca (hidrorrea, obstrucción nasal y anosmia), aunque un
tercio de ellos puede tener historia de rinitis alérgica con pruebas cutáneas positivas a inhalantes.
Los síntomas de intolerancia a la aspirina consisten en la aparición de flushing en
cabeza y cuello, obstrucción nasal, inyección conjuntival y ataques asmáticos agudos (disnea, sibilancias, opresión
torácica, tos), a menudo severos, al cabo de minutos a tres horas después de la ingestión de una dosis normal de
aspirina u otro fármaco similar ( AINE ). La intolerancia a la aspirina puede comenzar de forma
repentina en cualquier momento durante el curso de la enfermedad respiratoria. Aunque el paciente en general es
capaz de reconocer la relación entre la aspirina y la respuesta respiratoria y rápidamente aprende a evitar la
aspirina y otros AINE , la enfermedad respiratoria de base continúa y puede ir haciéndose
progresivamente más incapacitante.
Aproximadamente un 7-10% de todos los pacientes asmáticos y un 30-40% de los
pacientes que tienen pansinusitis con pólipos nasales son intolerantes a la aspirina. Para un mismo
individuo puede haber una variabilidad en la expresión de la intolerancia a la aspirina en diferentes ocasiones,
desde reacciones no detectadas, respuesta sólo naso-ocular, a ataques asmáticos severos que pueden llegar a ser
mortales. Además de la aspirina, otros fármacos AINE que inhiben la vía de la ciclooxigenasa del
metabolismo del ácido araquidónico pueden también provocar reacciones agudas en los pacientes intolerantes a la
aspirina.
En un número importante de casos el diagnóstico puede realizarse simplemente mediante una
historia clínica detallada que evidencia episodios de disnea sibilante y/o sintomatología naso-ocular en relación
con la administración de AINE (por vía oral, rectal o tópica). La presencia de poliposis nasal y/o
rino-sinusitis hipertrófica apoyan el diagnóstico. En los casos dudosos puede realizarse una prueba de provocación
oral con dosis progresivas de aspirina (sólo por personal entrenado y con medios de reanimación disponibles). Una
alternativa es la provocación nasal o bronquial con acetil salicilato de lisina, es mas segura que la provocación
oral pero menos sensible (es decir si sale negativa hay que realizar la oral). El resto de las exploraciones
complementarias son compatibles con rinitis y asma intrínseco.
Dado que la intolerancia a la aspirina suele aparecer después de años de la presencia de
una rinosinusitis y/o proceso respiratorio asmático y dado que la gran mayoría de los pacientes puede prescindir de
la aspirina u otros AINE, una prudente aproximación en todos los pacientes adultos con
rinosinusitis crónica, pólipos y/o asma, es la de advertirles que eviten estos fármacos pudiendo utilizar en
su lugar celecoxib, paracetamol o nimesulida
Igualmente en los pacientes ya diagnosticados de intolerancia a los AINE
puede también indicarse el celecoxib, paracetamol y nimesulida (previa provocación). La tartracina (colorante
amarillo) y la hidrocortisona pueden raramente en estos pacientes desencadenar broncoespasmo. En pacientes con
síndromes reumáticos, cardiovasculares o neurológicos que requieran aspirina de forma crónica puede realizarse un
programa de desensibilización a dicho fármaco.
Resto del tratamiento y seguimiento de estos enfermos se realiza igual que en el asma
bronquial intrínseco.
La administración de cualquier medicamento perteneciente a los siguientes grupos químicos
puede producirle una agudización grave de su asma. Antes de tomar un nuevo medicamento consulte con su médico o
farmacéutico.
► SALICILATOS
- Acido Acetilsalicílico
- Acetilsalicilato de Lisina
- Benorilato
- Diflunisal
- Salsalato
► PIRAZOLONAS
- Fenilbutazona
- Feprazona
► DERIVADOS INDOLACÉTICOS
- Acemetacina
- Indometacina
- Proglumetacina
- Oxametacina
- Sulindac
- Tolmetina
► DERIVADOS ARILACÉTICOS
- Aceclofenac
- Diclofenac
- Fentiazac
- Nabumetona
► DERIVADOS ARILPROPIÓNICOS
- Acido Tiaprofénico
- Fenbufeno
- Ibuprofeno
- Ibuproxam
- Ketoprofeno
- Naproxeno
► OXICAMAS
- Piroxicam
- Tenoxicam
- Meloxicam
► FENAMATOS
- Acido Meclofenámico
- Acido Mefenámico
- Acido Niflúmico
► OTROS
- Isonixina
- Tetridamina
En cada país el médico deberá señalar a los pacientes los nombres con que se
comercializan los productos farmacéuticos pertenecientes a los diferentes grupos químicos arriba mencionados.